Un incendio fuera de control entre Puebla y Tlaxcala puso en alerta a la región
Incendio forestal en Libres y Atltzayanca fue una de las emergencias ambientales más graves registradas en la región en los últimos días. El siniestro, que permaneció activo por más de 16 horas, consumió gran parte de la cima del cerro San Gabriel, afectando directamente a los municipios de Libres (Puebla) y Atltzayanca (Tlaxcala).
De acuerdo con los reportes de Protección Civil, el fuego inició en territorio poblano y rápidamente se expandió al “Peñón de las Águilas”, zona montañosa de Tlaxcala, impulsado por fuertes vientos y altas temperaturas.
Afectaciones ambientales y viales se extendieron por varios municipios
El incendio generó una densa nube de humo visible desde diversos puntos de Puebla y Tlaxcala, incluso alcanzando zonas como Cholula. En redes sociales se compartieron imágenes del cielo teñido de naranja y rojo, lo que causó preocupación entre habitantes por la calidad del aire.
La carretera interestatal entre Libres y Atltzayanca fue cerrada temporalmente, ya que la visibilidad para automovilistas se vio severamente reducida por el humo y la ceniza suspendida.
Más de 20 hectáreas fueron consumidas en dos municipios
Al último corte de las autoridades, el fuego arrasó con más de 20 hectáreas de vegetación. Las brigadas de bomberos y voluntarios combatieron el incendio durante horas, pero las condiciones del terreno y el clima dificultaron los trabajos, que incluso tuvieron que ser suspendidos momentáneamente por seguridad.
Los municipios más afectados fueron Atltzayanca, Tlaxcala, y Libres, Puebla, donde se concentró la mayor parte del daño ecológico.
Posibles causas del incendio
Naturaleza y descuido humano, una mezcla peligrosa
Aunque no se confirmó una causa oficial, las autoridades ambientales consideraron que el incendio pudo haber sido provocado por quemas agrícolas no controladas, fogatas mal apagadas o incluso actividad intencional. Estas prácticas, sumadas al clima seco y los vientos fuertes, crearon un escenario ideal para la rápida expansión del fuego.
Recomendaciones de protección civil
Qué hacer ante un incendio forestal o mala calidad del aire
Durante la emergencia, Protección Civil emitió recomendaciones que aún son útiles en cualquier contingencia similar:
- Evitar la zona afectada y no obstaculizar el trabajo de brigadistas.
- Mantener puertas y ventanas cerradas.
- Colocar trapos húmedos en rendijas para bloquear el humo.
- Usar cubrebocas para protegerse de partículas PM-2.5 y PM-10.
- No realizar quemas en zonas rurales o de pastizal.
Cielo naranja: entre lo espectacular y lo preocupante
La belleza del fenómeno reveló un grave problema ambiental
Uno de los efectos más visibles fue el cielo naranja que cubrió municipios como Libres, Cholula y Ciudad Serdán. Este fenómeno, según la red estatal de monitoreo atmosférico, se debió a la combinación de contaminantes, humedad, ozono y la luz solar al atardecer.
La presencia de partículas contaminantes PM-2.5 y PM-10, sumadas a niveles altos de ozono, generaron condiciones preocupantes para la salud respiratoria, especialmente en personas vulnerables.
El incendio foestal entre Libres y Atltzayanca no solo dejó afectaciones ecológicas y materiales, sino que también evidenció la fragilidad del entorno natural en la temporada seca. El evento resalta la urgente necesidad de prevención, educación ambiental y colaboración entre autoridades de Puebla y Tlaxcala para evitar futuras emergencias.
Te puede interesar: Puebla en alerta: Semana Santa deja 18 homicidios
Discussion about this post