“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista
El acceso al arte en el país es limitado: refleja el empobrecimiento cultural de México, denunció Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista, este martes 25 de noviembre, en conferencia de prensa.
“El acceso a las actividades culturales está reservado a un sector muy pequeño de la población. Hay estadísticas que demuestran que hay gente que en toda su vida jamás ha visto una obra de teatro, escuchado una poesía, visto un baile folclórico, etcétera”, manifestó.
La declaración de Aguirre Enríquez ocurrió en el anuncio de la celebración del XXIV Encuentro Nacional de Teatro, que será celebrado los días 28, 29 y 30 de noviembre en el Teatro “Aquiles Córdova Morán” de Tecomatlán, Puebla.
El líder antorchista añadió que serán presentadas obras de los grandes dramaturgos clásicos; y los papeles serán interpretados por jóvenes estudiantes, profesionistas, amas de casa, obreros y campesinos de diferentes partes del territorio mexicano.
Aguirre Enríquez lamentó que no exista y que el Gobierno no impulse una política cultural sistemática “bien definida”, que ayude a los mexicanos a descubrir sus talentos en las Bellas Artes; por ese motivo, aseguró que el trabajo cultural que realiza el movimiento tiene como objetivo la construcción de una patria mejor, con justicia, equidad y un alto desarrollo humano.
“Nosotros no solamente nos dedicamos a organizar a la gente para que reclame mejores condiciones de vida, también hacemos que la gente participe en actividades culturales y las reclame como uno de los derechos que deben tener los mexicanos”.
Sobre la situación de pobreza e inseguridad que enfrenta la población, el vocero antorchista sostuvo que muchos niños son “captados por otros intereses” ante la falta de espacios y actividades culturales. Reiteró que el teatro antorchista busca concientizar y reflexionar sobre la realidad.
“Mientras se va debilitando la cultura en donde participa la gente y lo hace con gusto, aprende y se desarrolla, se fortalece una especie de colonialismo cultural. Nos acostumbramos a consumir productos de muy baja calidad. El teatro puede sensibilizar los dolores de la pobreza”, concluyó.







Discussion about this post